Martín Melitón Sarasate y Navascués nació el 10 de marzo de 1844, día de San Melitón, en la calle de San Nicolás de la ciudad navarra de Pamplona siendo bautizado con este nombre en la iglesia de San Nicolás. Era hijo del músico militar, director de la banda del Regimiento de Aragón, Miguel Sarasate Juanena,2 natural de Pamplona, y de Francisca Javiera Navascués Oarriechena, natural de Orbaiceta3 y casados por poderes en la iglesia de San Nicolás el 26 de marzo de 1843.4 Fue el hermano mayor de Micaela, nacida en Pamplona también (septiembre de 1845), y de la escritora Francisca Sarasate y María, nacidas ambas en La Coruña a donde la familia se había mudado por las obligaciones castrenses del padre.5 En una notación posterior al margen de su partida bautismal, fechada el 11 de julio de 1878, se antepuso "Pablo" a su nombre.6 Hasta esa fecha Martín Sarasate no era un nombre desconocido en Pamplona e, incluso, es el nombre que figura en «el diploma del primer premio de violín extendido por el Conservatorio de París el 8 de diciembre de 1857».7
Como afirma la musicóloga María Nagore Ferrer, «Sarasate fue un niño prodigio en una época en la que la precocidad musical estaba de moda». Así fueron casos análogos Saint-Saëns, Diémer, Bizet, Max Bruch, etc.8 En su biografía sobre el músico recoge Julio Altadill una anécdota sobre los inicios musicales del violinista:
“Era ya un venerable sexagenario su padre cuando me refirió que su hijo conoció los signos musicales antes que las letras del alfabeto, y por tanto aprendió a leer antes en el pentagrama, que en los libros de 1ª enseñanza”
Niño precoz, educado en casa inicialmente, sus padres conscientes tempranamente del potencial de su hijo por lo que le procuraron formación continuamente: tomó lecciones de violín, con la edad de siete años en La Coruña, estudió en el conservatorio de Santiago de Compostela entre 1846 y 1849 con José Courtier, primer violín de la catedral y profesor de la escuela de música del conservatorio. El 13 de enero de 1852 tiene lugar su primera actuación pública en la sede de la Reunión Recreativa e Instructiva de La Coruña amenizando el intermedio de un concierto ofrecido por la orquesta de la sociedad. Entre el público asistente estaba la escritora Juana de Vega, esposa de Francisco Espoz y Mina.10 Ese mismo año de 1852 se trasladó a Pontevedra, donde continuó sus estudios musicales con el músico local Urbano Casasvellas. Era asiduo de los ensayos de la banda del Regimiento de Aragón, que dirigía su padre. La condesa de Espoz y Mina le concedió una pensión para estudiar en Madrid.
Comentarios
Publicar un comentario