Las Efemérides de los compositores de música clásica del 22 de Noviembre y la clásica del día

Hoy la obra elegida es la de este compositor. Si quieres ver todos los compositores de música clásica que nacieron o fallecieron hoy, escucha nuestro podcast, o visita nuestro Twitter, ahora “X”.



Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez1​ (SaguntoValencia, 22 de noviembre de 1901-Madrid,2​ 6 de julio de 1999), también conocido como el maestro Rodrigo, fue un compositor español.3

Biografía

[editar]

Nació el día de la patrona de los músicos, Santa Cecilia. A los tres años de edad se quedó prácticamente ciego a causa de una infección de difteria. Según él, la pérdida parcial de la vista lo puso en el camino de la música.4

Inició sus estudios musicales con nueve años, estudiando solfeoviolín y piano. Con 16 años estudió armonía y composición con profesores del Conservatorio de Valencia. Sus primeras composiciones (Suite para pianoDos esbozossuite para piano y violín y Siciliana, para violonchelo) datan de 1923. Su primera obra para orquesta es Juglares, que data de 1924 y fue premiada en Valencia y Madrid. También obtiene un diploma en un concurso nacional por la obra Cinco piezas infantiles, que más tarde sería premiada también en París. Desde el principio de su carrera, Rodrigo escribía sus trabajos en braille, que posteriormente eran transcritos por un escribiente.5

Estudios en París

[editar]

En 1927, siguiendo el ejemplo de sus antecesores Isaac AlbénizManuel de FallaEnrique Granados y Joaquín Turina, Rodrigo se traslada a París para inscribirse en la École Normale de Musique, donde estudió durante cinco años, con Paul Dukas.4​ Allí entabla amistad con Maurice RavelDarius MilhaudArthur HoneggerÍgor Stravinski y Manuel de Falla. En París conoce también a su futura mujer, la pianista turca Victoria Kamhi, con la que se casó el 19 de enero de 1933. Victoria Kamhi era profesora diplomada en el Conservatorio de París y alumna de Jerzy Lalewicz en Viena, y de Lazare Lévy y Ricardo Viñes en París. Rodrigo escribió Sonata de adiós, para piano, en memoria de su maestro Dukas tras su muerte en 1935. Continuó sus estudios de música en Francia en el Conservatorio de París de la Sorbona, trabajando también en AlemaniaAustria y Suiza, antes de volver a España en 1939 e instalarse definitivamente en Madrid.5

Regreso a España

[editar]

Después de una difícil temporada en Francia a causa de problemas personales (falta de trabajo y penuria económica, así como la pérdida de un bebé a punto de nacer en 1939) en medio de la inestabilidad a causa de la Guerra Civil en España y el ambiente prebélico de la II Guerra Mundial en Europa, los Rodrigo cruzan la frontera franco-española con apenas unas maletas en sus manos, pero un tesoro en su interior: el manuscrito de su obra más universal, el Concierto de Aranjuez.6

En 1940 tiene lugar en Barcelona el estreno mundial del Concierto de Aranjuez para guitarra y orquesta, un ejemplo definitivo de su personalidad musical y una obra que le traería fama universal. Desde ese momento, emprendió numerosas actividades artísticas, creativas y académicas. En 1943 fue galardonado con el Premio Nacional de Composición por su Concierto heroico para piano y orquesta,7​ obra extenuante para el solista por la dificultad de su parte y el denso entramado orquestal. En 1996, sería revisado por Joaquín Achúcarro, aligerando la carga solista.

En 1948 ganó el primer premio en el Concurso de conmemoración del nacimiento de Cervantes, otorgado por el jurado compuesto por Pérez Casas, Guridi y Toldrá.8

Cultivó especialmente la canción, entre las que se cuentan Cántico de la esposa o los Cuatro madrigales amatorios.

Hay que destacar además, la aportación definitiva de Joaquín Rodrigo al repertorio para guitarra, con la que logró su dignificación y su consagración internacional como instrumento de concierto, con una mención especial para su obra Fantasía para un gentilhombre, compuesta en 1954 sobre temas del compositor y guitarrista barroco Gaspar Sanz.

Guitarra cubista de Pablo Serrano en el Panteón de Joaquín Rodrigo

Falleció en Madrid el 6 de julio de 1999,9​ dos años después del fallecimiento de su esposa. Victoria Kamhi había sido su compañera inseparable y la colaboradora más importante en todos los aspectos de su trabajo como compositor. Ambos descansan en el panteón familiar del cementerio de Aranjuez10​ junto a una guitarra cubista Homenaje a Joaquín Rodrigo del escultor Pablo Serrano.11

Con el principal objetivo de asegurar la preservación y difusión de la música de Joaquín Rodrigo, su hija Cecilia fundó la editorial Ediciones Joaquín Rodrigo en 1989 y creó la Victoria and Joaquín Rodrigo Foundation en 1999.12

También nos podemos encontrar en:

Facebook - TwitterYouTube

Puedes ayudar al podcaster por:

PayPal - Ivoox - Bizum=+34 650 26 37 61

Ivoox Premium Anual sin Publicidad:

https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=3cd0b92b6996865ae0a6798fbb336c29

Ivoox Premium Mensual sin Publicidad:

https://www.ivoox.vip/premium?affiliate-code=b709d36b26efed887fc0e4a6c79cff57

Ivoox Plus (sin publicidad+patrocinio a tus podcast suscriptos)

https://www.ivoox.vip/plus?affiliate-code=40a42a5747d437c5193221ec93c8b7c6

También nos puedes seguir en:

Google Podcast Apple Podcast


Comentarios

Escucha Clásicos Clásica en Directo. Todos los día a las 17:30h. La Clásica del día.

Siguenos en Redes Sociales

Blog Fundado en Noviembre de 2022

Disfruta de las Efemérides de los Grandes Compositores todos los días y una obra clásica elegida entre todos ellos al día.